Ir al contenido principal

El libro “Los Consejos”
Gobierno debe invertir la pirámide social socialista
CNP 4.458/ El libro “Los Consejos” Células Políticas del Poder Popular y del Socialismo, de Manuel Gómez, es un esfuerzo intelectual para realizar un debate necesario, en estos momentos de transición hacia el Socialismo Bolivariano, que está viviendo Venezuela, de esta forma lo explicó la Dra. Irey Gómez, durante su presentación realizada en el hemiciclo del Consejo Legislativo del Estado Sucre,
Entre otras propuestas que hace esta publicación, que consta de seis capítulos, cuya presentación se está haciendo en distintas ciudades de Venezuela, se encuentra la de “invertir la pirámide social capitalista”, “ya que sugiere la necesidad de fortalecer y afianzar a los consejos y milicias populares”, destacó la Dra. Irey Gómez. 
Manuel Gómez Signorino, es un venezolano internacionalista, investigador social y facilitador político.  A finales de la década de 1960 fundó y participó en la organización de los Consejos y Milicias Populares de Venezuela. Una década después salió de su país y se instaló en el carácter peregrino de quien está comprometido con la Gran Patria Americana soñada por Bolívar, finalmente regresó y eligió este lugar para dejar sus huesos.
El texto de Manuel Gómez recrea sobre la circunstancia histórica de la aparición del modelo consejista como respuesta popular y masiva. Habla sobre el agotamiento de un modelo político y económico que ya cumplió su ciclo histórico, no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo, lo que ha generado crisis como las que voy vemos en Europa, Estados Unidos y Japón.
El autor establece las funciones del Gobierno Nacional, a quien denomina Centro Político Facilitador, y formula que su único propósito debería ser “invertir la pirámide social capitalista”.  Proponiendo como antídoto las comunas, centros de producción socialista y un pueblo organizado en consejos, fundamentales de la nueva sociedad que el Socialismo quiere construir en Venezuela.
Advierte como principio de ese nuevo poder, la existencia de leyes complementarias al poder popular: la de los Consejos Comunales y la Ley Orgánica de Consejo Federal de Gobierno, que considera útiles para la buena salud del Socialismo Bolivariano.
Al final, hubo un ciclo de preguntas y respuestas y posteriormente, los integrantes del Grupo “Expresión Universitaria”, Lcdo. Pedro Cortesía y su hijo Ángel Cortesía, ofrecieron un concierto con la canción necesaria.
 La Dra. Irey Gómez durante la presentación del libro “Los Consejos” Células Políticas del Poder Popular y del Socialismo, de Manuel Gómez. (Foto Wilfredo Zorrilla).
----------------------------------------------------------

Comentarios

Entradas populares de este blog

PONENCIA:LA POLÌTICA SOCIAL EN VENEZUELA EN EL PERÌODO 2009-2012:¿FORMATOS NEORESIDUALES O CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÒN DE CIUDADANÌA? Autores: GÒMEZ SANCHEZ, IREY; ALARCÒN, LUIS.

LA POLÌTICA  SOCIAL EN VENEZUELA  EN EL PERÌODO 2009-2012 200.16.30.67/~valeria/.../1ve_gomez_sanchez_stamp.pdf Resumen : La política social en Venezuela durante el período 2009-2012 tiene un alto componente paliativo-asistencial para mitigar los problemas en el acceso a ciertos bienes y servicios públicos. Tal situación es visible en la gestión social de los gobiernos subnacionales y en cierto modo contradice las críticas que inicialmente el gobierno nacional realizó al modelo residual de los años noventa y crea interrogantes respecto a los avances en el cumplimiento del marco normativo-jurídico que le da a la polìtica social un enfoque universalista, equitativo-democrático. El objetivo de esta ponencia es analizar el contenido e implicaciones sociopolíticas de los llamados operativos sociales, ayudas y donaciones como modalidad de asistencia social, predominante en el ámbito regional y local, formalizado como mecanismo...
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. 1. Echar una mirada a las políticas públicas (PP) de un determinado país, es de alguna manera también mirar su régimen o sistema político y más específicamente la acción de gobierno. A través de las PP, los gobiernos conducen a la sociedad y al Estado de acuerdo a un modelo preestablecido. El tipo de sistema político define e imprime un sentido normativo y valorativo a las relaciones sociales. Por otra parte, el ordenamiento constitucional establece los principios, códigos y normas que ordenan y regulan la sociedad. De ahí que en la definición de las políticas públicas se conjugan 3 aspectos clave: lo normativo (que deciden su contenido u orientación), lo político (implica la concertación e interacción entre diversos actores sociales y el Estado) y lo institucional. Entre la variedad de acepciones, una política pública es un campo de actividad, un para alcanzar los fines, un conjunto de programas u objetivos que tiene el gobierno en...