Ir al contenido principal

"¿Transiciòn o continuismo? La polìtica social venezolana en el nuevo milenio".




Haz click aquì para leer el artìculo señalado en el tìtulo:
http://biosalud.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/fermentum/numero_34/articulo6.pdf 
El articulo antes señalado lo escribí en los inicios del nuevo milenio,  en ese entonces nos hacíamos la interrogante acerca de lo que representaba la política social venezolana en este nuevo período. Pasados diez años de gestión, aún existen muchas interrogantes sin respuestas. También hay un saldo que mostrar en materia social por parte de los representantes del poder ejecutivo. Por tanto, es necesario evaluar, diagnosticar, investigar el desarrollo de esta política durante el período. Tomando en cuenta el trabajo de Lima y Marquèz (2000) hay "nudos críticos" que persisten desde décadas pasadas, pero que tienden a profundizarse en el tiempo. Por ejemplo, en el área estratègica y política, es visible la falta de una estrategia de desarrollo social a largo plazo que satisfaga las expectativas de la población venezolana. En su lugar, prevalece la llamada "gerencia por crisis" y el inmediatismo. La planificaciòn social venezolana sigue mostrando el mismo enfoque normativo de los años pasados, mostrando "libros-planes" con buenos deseos que nadie toma en cuenta, al menos no los administradores públicos. El plan de desarrollo 2007-2013 y el Proyecto Nacional Simón Bolívar no constituyen referentes  reales para la construcciòn del desarrollo nacional. Lo que se observa es un continuo ensayo de políticas sociales, que en algunos casos no reunen los requisitos técnico-organizativos, ni metodològicos que garanticen el cumplimiento de los objetivos de desarrollo social sustentable y equitativo.

De igual modo, no hay continuidad en la aplicaciòn de aquellos programas y planes que estratègicamente deben establecerse para alcanzar la imagen de sociedad que todos deseamos, en cuanto a calidad de vida y satisfacción integral de las necesidades sociales de los grupos más pobres y de los sectores medios. De ahì que la pregunta señalada en el tìtulo del artìculo sigue siendo vàlida, en tanto hay muchas deudas que saldar para romper el continuismo y dar el salto hacia la construcciòn de la sociedad en la que las polìticas sociales respondan al enfoque de derecho social planteado en la Constituciòn de la Repùblica Bolivariana de Venezuela aprobada en el año 1999.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

PONENCIA:LA POLÌTICA SOCIAL EN VENEZUELA EN EL PERÌODO 2009-2012:¿FORMATOS NEORESIDUALES O CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÒN DE CIUDADANÌA? Autores: GÒMEZ SANCHEZ, IREY; ALARCÒN, LUIS.

LA POLÌTICA  SOCIAL EN VENEZUELA  EN EL PERÌODO 2009-2012 200.16.30.67/~valeria/.../1ve_gomez_sanchez_stamp.pdf Resumen : La política social en Venezuela durante el período 2009-2012 tiene un alto componente paliativo-asistencial para mitigar los problemas en el acceso a ciertos bienes y servicios públicos. Tal situación es visible en la gestión social de los gobiernos subnacionales y en cierto modo contradice las críticas que inicialmente el gobierno nacional realizó al modelo residual de los años noventa y crea interrogantes respecto a los avances en el cumplimiento del marco normativo-jurídico que le da a la polìtica social un enfoque universalista, equitativo-democrático. El objetivo de esta ponencia es analizar el contenido e implicaciones sociopolíticas de los llamados operativos sociales, ayudas y donaciones como modalidad de asistencia social, predominante en el ámbito regional y local, formalizado como mecanismo de enfrentamiento a la pobreza por los gobiernos subn
 Campaña electoral: Oyendo promesas pero en el acto de consumo político su fidelidad fue hacia la élite en el poder...

Importancia del tìtulo supletorio de la vivienda en los sectores populares

Es importante la tramitaciòn legal que se viene promoviendo desde los organismos competentes, del tìtulo supletorio de la vivienda en los sectores populares. Esta medida tiene varias implicaciones, por una parte, abre una posibilidad de acceso a los recursos pùblicos en la consolidaciòn del hàbitat y vivienda en àreas màs pobres, caracterizadas por la carencia de planificaciòn urbana, servicios pùblicos deficientes y viviendas inadecuadas. Por otra parte, el otorgamiento del tìtulo supletorio tiene poco impacto o utilidad en aquellos casos de familias o propietarios, en los que el bien inmobiliario es tan precario, en cuanto a su estructura, condiciones de hábitat, carencia de servicios público y ubicación geoespacial, que lo conveniente es una reubicaciòn y/o el otorgamiento de una vivienda en un asentamiento urbano que reuna las condiciones adecuadas que garanticen el nivel de vida y el progreso de sus habitantes. Por lo antes mencionado, es conveniente que se estudien los casos, que