Ir al contenido principal

LA CONSTRUCCIÒN DEL BIENESTAR SOCIAL

Para leer artìculo de la autora relacionado con este tema hacer click aquì: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/904/90411687008.pdf
Hay que partir del hecho de que toda sociedad aspira el bienestar social (BS), èste es un valor social y a la vez una pràctica social. El BS no se decreta, se construye en forma colectiva. Requiere una relaciòn Estado-sociedad democràtica, que exprese la construcciòn de un proyecto de sociedad que promueva la participaciòn polìtica y ciudadana, asì como el fortalecimiento de los derechos sociales. Independientemente de los estándares de bienestar social y de los paràmetros que orientan la ciudadanìa en cada naciòn, debe existir un balance de poder entre el Estado y la sociedad. La institucionalidad pùblica, asì como la organizaciòn social deben ser eficientes, en el desarrollo de polìticas pùblicas que respondan a los intereses del colectivo nacional.
 Al respecto, no hay que olvidar, que en Amèrica Latina -y desde luego de Venezuela- se han detectado las dificultades en la construcciòn de una relaciòn Estado-sociedad inclusiva, democràtica y participativa. Estas dificultades se traducen en el malfuncionamiento del sistema de protecciòn social y de bienestar social.
En la pràctica, lo màs destacado ha sido el uso patrimonial de los recursos pùblicos, la relaciòn clientelar como criterio principal de asignaciòn de esos recursos y el centralismo en la toma de decisiones de polìticas pùblicas.
En el panorama actual  -y aùn cuando no se haya hecho una evaluaciòn integral de la políticas sociales aplicadas en los ùltimos diez años- es claro que la superaciòn de los problemas antes mencionados es un desafìo y debe ser parte fundamental del compromiso ètico-polìtico de las distintas fuerzas sociales en Venezuela, reeditando el pacto social necesario para mantener la gobernabilidad democratica en el paìs.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PONENCIA:LA POLÌTICA SOCIAL EN VENEZUELA EN EL PERÌODO 2009-2012:¿FORMATOS NEORESIDUALES O CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÒN DE CIUDADANÌA? Autores: GÒMEZ SANCHEZ, IREY; ALARCÒN, LUIS.

LA POLÌTICA  SOCIAL EN VENEZUELA  EN EL PERÌODO 2009-2012 200.16.30.67/~valeria/.../1ve_gomez_sanchez_stamp.pdf Resumen : La política social en Venezuela durante el período 2009-2012 tiene un alto componente paliativo-asistencial para mitigar los problemas en el acceso a ciertos bienes y servicios públicos. Tal situación es visible en la gestión social de los gobiernos subnacionales y en cierto modo contradice las críticas que inicialmente el gobierno nacional realizó al modelo residual de los años noventa y crea interrogantes respecto a los avances en el cumplimiento del marco normativo-jurídico que le da a la polìtica social un enfoque universalista, equitativo-democrático. El objetivo de esta ponencia es analizar el contenido e implicaciones sociopolíticas de los llamados operativos sociales, ayudas y donaciones como modalidad de asistencia social, predominante en el ámbito regional y local, formalizado como mecanismo...
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. 1. Echar una mirada a las políticas públicas (PP) de un determinado país, es de alguna manera también mirar su régimen o sistema político y más específicamente la acción de gobierno. A través de las PP, los gobiernos conducen a la sociedad y al Estado de acuerdo a un modelo preestablecido. El tipo de sistema político define e imprime un sentido normativo y valorativo a las relaciones sociales. Por otra parte, el ordenamiento constitucional establece los principios, códigos y normas que ordenan y regulan la sociedad. De ahí que en la definición de las políticas públicas se conjugan 3 aspectos clave: lo normativo (que deciden su contenido u orientación), lo político (implica la concertación e interacción entre diversos actores sociales y el Estado) y lo institucional. Entre la variedad de acepciones, una política pública es un campo de actividad, un para alcanzar los fines, un conjunto de programas u objetivos que tiene el gobierno en...