Ir al contenido principal

ESTOY DE ACUERDO CON LA PARTICIPACIÒN CIUDADANA

NO QUIERO QUE SE MALINTERPRETE MI COMENTARIO ANTERIOR. CREO FIRMEMENTE EN LA PARTICIPACIÒN CIUDADANA, COMO ASPECTO CLAVE DE LA DEMOCRACIA Y DE LA CONSTRUCCIÒN DE CIUDADANÌA. NO OBSTANTE, HAY QUE REVISAR ACTUALMENTE, CUÀL ES EL DISCURSO Y QUIÈNES SON LOS ACTORES QUE LO DIFUNDEN. QUÈ ES LO QUE SE NOS TRATA DE DECIR, Y CUÀLES SON LAS PRÀCTICAS SOCIALES ALREDEDOR DE ESE CONCEPTO O IDEA DE PARTICIPACIÒN CIUDADANA. CUÀL ES LA DIFERENCIA CUANDO SE SUSTITUYE POR PARTICIPACIÒN DEL PUEBLO.
EL DISCURSO POPULISTA HABLA DE PARTICIPACIÒN POPULAR O DEL PUEBLO, EL DISCURSO DE LOS NEOCONSERVADORES HABLA DE PARTICIPACIÒN DE LA SOCIEDAD CIVIL. OTROS LO LLAMAN EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD. RECIENTEMENTE, EN EL CASO DE VENEZUELA, HEMOS ESCUCHADO LA NOCION DE PODER COMUNAL Y PODER POPULAR.
MAS ALLÀ DE ESO, HAY QUE REVISAR, LA CONSISTENCIA DE ESTOS DISCURSOS CON LA REALIDAD EN CUANTO A LA CONSTRUCCIÒN DE SUJETO POLÌTICO. POR QUÈ NO SE HA PODIDO TRASCENDER HACIA UNA PARTICIPACIÒN QUE SUPERE EL MERO ACTO DE ADMINISTRAR O GESTIONAR UN BIEN, UN SERVICIO Y/O UN PROYECTO EN LA REALIDAD MICROCOMUNITARIA. POR QUÈ AÙN NO HAY PARTICIPACIÒN DEMOCRATICA Y EFECTIVA EN LA ELABORACIÒN DE LA AGENDA PÙBLICA, EN LA FORMULACIÒN DE LAS POLÌTICAS PÙBLICAS Y EN LA REDISTRIBUCIÒN DE LOS INGRESOS. EN LA TOMA DE DECISIONES EN LA VIDA PÙBLICA, MÀS ALLÀ DE LA ACTUACIÒN EN LAS ACTIVIDADES VINCULADAS A LA ADMINISTRACIÒN DE LA POBREZA POR PARTE DEL ESTADO.
ESTO TAMBIEN ME PARECE IMPORTANTE EN ESTA DISCUSIÒN, PARA SALIRNOS DEL CULTO A LA POBREZA. O DEL JUEGO POLÌTICO-IDEOLÒGICO QUE LLEVA A LA POBLACIÒN, A LOS FUNCIONARIOS PÙBLICOS, A LOS DIRIGENTES, A PENSAR LA PARTICIPACIÒN CIUDADANA COMO UN PREREQUISITO O PEOR AÙN COMO UNA OBLIGACIÒN PARA TENER ACCESO A LOS DERECHOS CIVILES Y EN CONSECUENCIA AL DISFRUTE DE LA LIBERTAD, SEGURIDAD SOCIAL Y BIENESTAR SOCIAL.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PONENCIA:LA POLÌTICA SOCIAL EN VENEZUELA EN EL PERÌODO 2009-2012:¿FORMATOS NEORESIDUALES O CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÒN DE CIUDADANÌA? Autores: GÒMEZ SANCHEZ, IREY; ALARCÒN, LUIS.

LA POLÌTICA  SOCIAL EN VENEZUELA  EN EL PERÌODO 2009-2012 200.16.30.67/~valeria/.../1ve_gomez_sanchez_stamp.pdf Resumen : La política social en Venezuela durante el período 2009-2012 tiene un alto componente paliativo-asistencial para mitigar los problemas en el acceso a ciertos bienes y servicios públicos. Tal situación es visible en la gestión social de los gobiernos subnacionales y en cierto modo contradice las críticas que inicialmente el gobierno nacional realizó al modelo residual de los años noventa y crea interrogantes respecto a los avances en el cumplimiento del marco normativo-jurídico que le da a la polìtica social un enfoque universalista, equitativo-democrático. El objetivo de esta ponencia es analizar el contenido e implicaciones sociopolíticas de los llamados operativos sociales, ayudas y donaciones como modalidad de asistencia social, predominante en el ámbito regional y local, formalizado como mecanismo...
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. 1. Echar una mirada a las políticas públicas (PP) de un determinado país, es de alguna manera también mirar su régimen o sistema político y más específicamente la acción de gobierno. A través de las PP, los gobiernos conducen a la sociedad y al Estado de acuerdo a un modelo preestablecido. El tipo de sistema político define e imprime un sentido normativo y valorativo a las relaciones sociales. Por otra parte, el ordenamiento constitucional establece los principios, códigos y normas que ordenan y regulan la sociedad. De ahí que en la definición de las políticas públicas se conjugan 3 aspectos clave: lo normativo (que deciden su contenido u orientación), lo político (implica la concertación e interacción entre diversos actores sociales y el Estado) y lo institucional. Entre la variedad de acepciones, una política pública es un campo de actividad, un para alcanzar los fines, un conjunto de programas u objetivos que tiene el gobierno en...