Ir al contenido principal

!Lo irreparable roe con su diente maldito! (Baudelaire)


Cuanto dolor o situaciones dolorosas se presentan en este paìs. Digo, Venezuela te quiero, pero quièn es Venezuela, somos todos los que vivimos en este pedazo de territorio! Es decir que los venezolanos no somos felices. El contraste en el que vivimos conlleva un sufrimiento. Y no son situaciones mediàticas, son reales y humanas. Una cara de la moneda nos proyecta una realidad en la que nuestra gente experimenta la pobreza extrema, la violencia, el poco valor hacia la vida, el acoso, la inseguridad, el inmediatismo, las deficiencias de las polìticas pùblicas, el uso irracional de los recursos pùblicos, el abandono cultural en general. La otra cara de la moneda, es un despliegue de recursos de todo tipo que en un contexto de inicios de una campaña electoral, se ponen rapidamente al servicio de intereses grupales e individuales. Es el mercado polìtico que se activa alrededor del ùnico objetivo que interesa a los actuales actores polìticos venezolanos: la preservaciòn o conquista absoluta del poder. Fuera de ese objetivo, sòlo hay hipocresia y a veces cinismo.
Nunca como ahora se habían combinado en forma tan perfecta, la banalidad, la indiferencia, la falta de ética con la miseria (material y espiritual), la pobreza e indigencia. Sumidos en este clima cultural que nos deja huèrfanos de todo principio, de todo referente, que no sea el que impone el mercado político venezolano. Lanzados al vacío justo en un momento en el que se han perdido los pocos espacios que en otros tiempo representaban cierta seguridad desde el punto de vista material para la gente de menores recursos y para aquellos que día a día luchan para no caer en el abismo del empobrecimiento y la violencia ciudadana.
Esta cara de la moneda no le presenta interlocutores a los venezolanos, les ofrece un partido, "el partido" y un candidato. Las opciones, si es que las hay, aparecen digeridas en el pragmático evento y bajo la lógica de conveniencia del voto . El lema es votar y votar. He ahí el paradigma salvador en este mercado político. Ese es el diente maldito que nos roe!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

PONENCIA:LA POLÌTICA SOCIAL EN VENEZUELA EN EL PERÌODO 2009-2012:¿FORMATOS NEORESIDUALES O CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÒN DE CIUDADANÌA? Autores: GÒMEZ SANCHEZ, IREY; ALARCÒN, LUIS.

LA POLÌTICA  SOCIAL EN VENEZUELA  EN EL PERÌODO 2009-2012 200.16.30.67/~valeria/.../1ve_gomez_sanchez_stamp.pdf Resumen : La política social en Venezuela durante el período 2009-2012 tiene un alto componente paliativo-asistencial para mitigar los problemas en el acceso a ciertos bienes y servicios públicos. Tal situación es visible en la gestión social de los gobiernos subnacionales y en cierto modo contradice las críticas que inicialmente el gobierno nacional realizó al modelo residual de los años noventa y crea interrogantes respecto a los avances en el cumplimiento del marco normativo-jurídico que le da a la polìtica social un enfoque universalista, equitativo-democrático. El objetivo de esta ponencia es analizar el contenido e implicaciones sociopolíticas de los llamados operativos sociales, ayudas y donaciones como modalidad de asistencia social, predominante en el ámbito regional y local, formalizado como mecanismo...
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. 1. Echar una mirada a las políticas públicas (PP) de un determinado país, es de alguna manera también mirar su régimen o sistema político y más específicamente la acción de gobierno. A través de las PP, los gobiernos conducen a la sociedad y al Estado de acuerdo a un modelo preestablecido. El tipo de sistema político define e imprime un sentido normativo y valorativo a las relaciones sociales. Por otra parte, el ordenamiento constitucional establece los principios, códigos y normas que ordenan y regulan la sociedad. De ahí que en la definición de las políticas públicas se conjugan 3 aspectos clave: lo normativo (que deciden su contenido u orientación), lo político (implica la concertación e interacción entre diversos actores sociales y el Estado) y lo institucional. Entre la variedad de acepciones, una política pública es un campo de actividad, un para alcanzar los fines, un conjunto de programas u objetivos que tiene el gobierno en...